Kenia: nuevas protestas pese a que el presidente renunció al proyecto para subir impuestos

0
54

NAIROBI.- Algunos manifestantes tienen la intención de «ocupar la Casa del Estado» este jueves 27 de junio a pesar de que el presidente renunció al proyecto que pretendía subir los impuestos, tema por el que se desató una semana de manifestaciones. La Policía keniana bloqueó las calles que conducen al palacio presidencial, disparó balas de goma y gases lacrimógenos contra manifestantes y detuvo a al menos siete personas que estaban protestando. 

No todos los manifestantes quedaron calmados luego de la decisión presidencial de retirar el proyecto de ley de finanzas en Kenia, país del este de Africa, gran aliado de Occidente y uno de los más estables y seguros de la región.

El miércoles, 26 de junio, un día después que se produjeran enfrentamientos en los que murieron varias personas y el Parlamento fue asaltado brevemente, el presidente William Ruto tomó esa decisión y así la anunció en la sede de la Presidencia en Nairobi:

CEDO: No firmare el proyecto de Ley de Finanzas 2024, sera retirado por completo.

Así, la norma no entrará en vigor pese a haber sido aprobada por la Asamblea Nacional (Cámara Baja del Parlamento).

Ahora iniciaría un diálogo con la juventud keniana y trabajaría en medidas de austeridad, empezando por recortes en el presupuesto de la presidencia.

Pese a que algunos partidarios de la protesta afirmaron que sus objetivos se habían cumplido y que no se manifestarían el jueves, otros se comprometieron a seguir adelante hasta lograr la dimisión de Ruto.

La policía keniana disparó balas de goma y gases lacrimógenos contra aquellos manifestantes, que volvieron el jueves a salir a las calles, en el distrito financiero de Nairobi, manifestándose además por las recientes muertes de personas que protestaban, según ellos, a manos de la policía. Al menos a siete personas fueron detenidas, mientras parte del grupo de protesta lanzaba piedras. 

Un grupo de personas gesticula mientras participa en una manifestación por las muertes a manos de la policía de personas que protestaban contra el proyecto de ley de finanzas 2024/2025 de Kenia, en Nairobi, Kenia, 27 de junio de 2024.
Un grupo de personas gesticula mientras participa en una manifestación por las muertes a manos de la policía de personas que protestaban contra el proyecto de ley de finanzas 2024/2025 de Kenia, en Nairobi, Kenia, 27 de junio de 2024. 

Un manifestante, Davis Tafari, dijo a Reuters:

Ahora mismo no se trata solo de la Ley de Finanzas, sino como activista político tenemos que asegurarnos de Ruto y sus Diputados han dimitido y se celebran nuevas elecciones.

Una ola digital de jóvenes

La particularidad de estas manifestaciones es que, a diferencia de anteriores convocadas por figuras políticas y a menudo movilizadas por motivos étnicos, las actuales no tienen líderes oficiales, solamente jóvenes de la llamada generación Z (nacidos entre mediados de los noventa y la primera década del siglo XXI).

Su movimiento de protesta comenzó en internet el pasado 18 de junio con mensajes inconformes ante la idea del aumento de impuestos y terminó en concentraciones multitudinarias, que exigen una revisión política.

La tercera jornada de protestas pacíficas de la última semana fue el martes 26 de junio; en la mayoría de los 47 condados de Kenia se registraron manifestaciones, incluso en Eldoret, la ciudad natal de Ruto, en el corazón de la etnia kalenjin.

Al menos 23 personas murieron en el país y 30 fueron tratadas por heridas de bala, aseguró la Asociación Médica de Kenia. Funcionarios médicos de Nairobi dijeron que había decenas de heridos y varias ONG denunciaron que esto se debió a la violenta respuesta de la Policía.

«Desde que llegué al cargo, no ha habido ningún incidente de ejecución extrajudicial», respondió Ruto, quien negó los asesinatos a manos de la Policía y sólo admitió la muerte «muy desafortunada» de «seis personas jóvenes».

¿Qué pretendía el proyecto de ley?

El abrupto rechazo de la opinión pública al Proyecto de Ley de finanzas, que buscaba recaudar 2.700 millones de dólares para reducir el déficit presupuestario y el endeudamiento estatal, fue reconocido por Ruto.

La preocupación inicial del presidente estaba centrada en la elevada deuda de KENIA, que ha dificultado la obtención de préstamos y ha presionado a la moneda -según expuso en un discurso el miércoles- cuando defendió su iniciativa de subir los impuestos sobre productos como el pan, el aceite de cocina y los pañales.

Según la agencia EFE, el salario mínimo en Kenia es de 15.120 chelines mensuales (unos 110 euros al cambio actual) y sus impuestos están alrededor del 30 %.