La tragedia del Jet Set y el Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT)

0
23

Por Doctor Ramón Ceballo

 El Trastorno de Estrés Post traumático es un tema de enorme relevancia en el ámbito de la salud mental, es el resultado de los efectos producidos después de una tragedia como  la que ocurrió en la discoteca Jet Set de Santo Domingo, la cual ha dejado a toda la nación en estado de shock…

Cuando una persona experimenta o presencia un evento traumático lo cierto es que comienza a sentir signos y síntomas propios de un desordenen su salud mental conocido como Trastorno de Estrés Post traumático, TEPT.  

A diferencia de una reacción normal al trauma, el TEPT implica una respuesta prolongada, intensa y debilitante, que puede interferir gravemente en la vida diaria de la persona.

Es muy importante conocer las causas que lo generan, cómo se manifiesta, y, sobre todo, qué podemos hacer para ayudar a las personas que  lo padecen a recuperarse.

El Trastorno de Estrés Post traumático es una condición psicológica que puede desarrollarse después de que una persona experimenta o presencia un evento traumático, como una catástrofe natural, violencia física o sexual, accidentes graves, conflictos armados, abuso prolongado, la pérdida repentina de un ser querido.

Dr. Ramón Ceballo

Otras causas o factores de riesgo generadores de este trastorno mental, básicamente son experiencias de violencia o abuso, accidentes de tráfico o laborales, catástrofes naturales (huracanes, terremotos, incendios), experiencias cercanas a la muerte, testimonios de actos violentos o traumáticos (en el caso del personal de salud, seguridad o emergencias)

Otros factores de riesgos, del trastorno de estrés post traumático, como enfermedad mental pueden haber tenido historial de trauma previo, el cual no haya  tenido apoyo emocional, además de una posible predisposición genética o historial familiar de problemas de salud mental, el consumo de sustancias.

Las personas con TEPT a menudo ven afectadas sus relaciones, su rendimiento laboral o académico, su salud física y emocional. Muchas veces, el entorno no comprende la gravedad del trastorno, lo que puede generar aún más aislamiento de la persona y sufrimiento.

Como toda enfermedad, cursa con signos y síntomas, los cuales pueden manifestarse de muchas maneras, pero los síntomas más comunes de la enfermedad mental incluyen: negación de lo ocurrido o no aceptación, re experimentación del trauma, rabia, pesadillas o flashbacks intensos, recuerdos no deseados y angustiosos.

Además, podemos encontrar irritabilidad, ataques de ira, dificultad para dormir o concentrarse, sensación constante de peligro, sentimientos de culpa o vergüenza, depresión, pérdida de interés en actividades, sensación de desconexión con los demás.

Afortunadamente, el TEPT  tiene tratamiento, y muchas personas logran recuperar una vida plena y funcional. Las principales formas de ayuda incluyen: terapia de duelos, cognitivo-conductual (TCC), terapia de exposición,  tratamiento farmacológico a través  de beta bloqueador, Antidepresivos o ansiolíticos en combinación con terapia.

Otra forma de abordar el estrés post traumático es con apoyo comunitario y familiar, mediante grupos de apoyo, red de acompañamiento emocional y programas de reintegración social y laboral, evitar lugares, personas o actividades que recuerden el trauma, aislamiento emocional.

El Trastorno de Estrés Post Traumático, que afecta tanto a los que están en una situación que los ha afectado debido a una catástrofe, así como a todo el personal de socorro que interviene, tienen una condición real que merece atención, respeto y tratamiento.

Hablar de ello, entenderlo y apoyar a quienes lo padecen es parte esencial del camino hacia la sanación individual y colectiva.

El estrés post traumático puede dejar cicatrices, pero con apoyo comunitario y familiar, grupos de apoyo, red de acompañamiento emocional y programas de reintegración social y laboral, esas heridas pueden sanar.