• Inicio
  • Sobre Nosotros
  • Club de Amigos Con Punto & Coma…
  • Galerías Fotográficas
  • Libro de Visitas
  • Contacto

Con Punto y Coma...

de Juan Cruz Triffolio

Users on page

Now online: 1
Overall: 508306

    
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacionales
  • Opinión
  • La Imágen Noticia
  • FundoVida
  • De Nuestra Historia
  • Artísticas
  • Deportes
  • Salud

EE.UU. repatría a 38 cubanos interceptados en el mar

02/07/2015 by triffolio Leave a Comment
"Estos viajes son extremadamente peligrosos", resaltó.

“Estos viajes son extremadamente peligrosos”, resaltó.

MIAMI (EE.UU.).- Estados Unidos repatrió a 38 inmigrantes cubanos que habían intentado llegar ilegalmente al país por mar y que fueron interceptados en cuatro diferentes operaciones en aguas del Estrecho de Florida, informó hoy la Guardia Costera.

Los cubanos, que viajaban en embarcaciones “precarias” y “rústicas”, fueron trasladados por los guardacostas a Bahía de Cabaña (Cuba).

“Las misiones y operaciones de los guardacostas en aguas del sureste de Florida permanecen sin cambios (…) e instamos (a los inmigrantes) a que no se lancen al mar para llegar en Estados Unidos”, señaló en un comunicado Mark Fedor, capitán de la Guardia Costera.

“Estos viajes son extremadamente peligrosos”, resaltó.

Los inmigrantes fueron interceptados y rescatados en cuatro operaciones diferentes. Tres de ellas se llevaron a cabo en aguas cercanas a Cayo Hueso, en el extremo sur del estado, y una en Islamorada, también en los cayos de Florida.

Los cubanos que tocan territorio en Estados Unidos son favorecidos con la Ley de Ajuste Cubano de 1966 y su política de “pies secos/pies mojados”, mientras que los otros son deportados a la isla.

Desde el 1 de octubre de 2014, la Guardia Costera del distrito séptimo estima que 2.909 cubanos han intentado llegar ilegalmente por mar a la costa estadounidense.

Los pasados 25 y 18 de junio, Estados Unidos repatrió a 55 y 32 cubanos, respectivamente.

WhatsappFacebookTwitterGoogle_plusViber
Filed Under: Actualidad, Internacionales, Resaltadas Tagged With: cubanos interceptados en el mar, EE.UU

EE.UU. denuncia la “discriminación” contra haitianos en la República Dominicana

25/06/2015 by triffolio Leave a Comment
El pasado lunes, alrededor de 200 personas se reunieron frente a la embajada de la República Dominicana en Washington para pedir a ese país que paralice el proceso de "deportación" de las más de 200.000 personas, entre ellos haitianos y apátridas, que podrían ser expulsados a Haití.

El pasado lunes, alrededor de 200 personas se reunieron frente a la embajada de la República Dominicana en Washington para pedir a ese país que paralice el proceso de “deportación” de las más de 200.000 personas, entre ellos haitianos y apátridas, que podrían ser expulsados a Haití.

WASHINGTON.- Estados Unidos denunció hoy la “discriminación” contra los inmigrantes haitianos y sus descendientes en República Dominicana como la violación “más grave” de derechos humanos en ese país en 2014, según el informe anual del Departamento de Estado sobre la materia publicado hoy.

El documento señala la polémica sentencia del Tribunal Constitucional dominicano de septiembre de 2013, que establece los parámetros para adquirir la nacionalidad.

“La sentencia que estipula que los descendientes de individuos considerados ilegales en el país, muchos de los cuales son de origen haitiano, no tienen derecho a la nacionalidad dominicana”, indica el informe.

El documento, que sirve como guía al Congreso estadounidense a la hora de decidir la ayuda exterior para cada país, examina el comportamiento de los Gobiernos de todo el mundo (menos de EEUU) respecto a los derechos humanos.

El pasado lunes, alrededor de 200 personas se reunieron frente a la embajada de la República Dominicana en Washington para pedir a ese país que paralice el proceso de “deportación” de las más de 200.000 personas, entre ellos haitianos y apátridas, que podrían ser expulsados a Haití.

El pasado 17 de junio terminó en República Dominicana el plazo de inscripción al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, al que se acogieron unos 288.000 extranjeros, según cifras del Ministerio de Interior y Policía, y tras el cual entró en vigor una segunda fase, que prevé el inicio de operativos de repatriaciones.

El principal temor de las ONG y algunos organismos internacionales es que no solo se lleven a cabo deportaciones masivas, sino que en las mismas se arrastre a personas nacidas en el país y que sean hijos de haitianos indocumentados.

WhatsappFacebookTwitterGoogle_plusViber
Filed Under: Actualidad, Internacionales, Resaltadas Tagged With: "discriminación" contra haitianos, EE.UU, República Dominicana

A partir de este domingo se retrasó una hora a los relojes en gran parte de EE.UU.

02/11/2014 by triffolio Leave a Comment
El cambio de horario no se aplica en los estados de Arizona, Hawai, Samoa, Guam, Puerto Rico y las islas Vírgenes estadounidenses, y el mismo se viene aplicando, al igual que en muchos países de Europa, desde la Primera Guerra Mundial (1914-1918), con el propósito de incrementar el ahorro de energía al máximo, para aprovechar mejor la luz solar que brilla durante el día. Dicho horario no se adoptó formalmente en este país hasta 1918.

El cambio de horario no se aplica en los estados de Arizona, Hawai, Samoa, Guam, Puerto Rico y las islas Vírgenes estadounidenses, y el mismo se viene aplicando, al igual que en muchos países de Europa, desde la Primera Guerra Mundial (1914-1918), con el propósito de incrementar el ahorro de energía al máximo, para aprovechar mejor la luz solar que brilla durante el día. Dicho horario no se adoptó formalmente en este país hasta 1918.

NEW YORK.- En gran parte del territorio de los Estados Unidos se retrasó una hora a los relojes, efectivo a partir de las 02:00 (06:00 GMT) de la mañana de este domingo y poniéndolos a la 01:00 (06:00 GMT), convirtiéndose en el  horario oficial, y se volverá hacer el cambio al horario de verano en marzo de 2015.

El cambio de horario no se aplica en los estados de Arizona, Hawai, Samoa, Guam, Puerto Rico y las islas Vírgenes estadounidenses, y el mismo se viene aplicando, al igual que en muchos países de Europa, desde la Primera Guerra Mundial (1914-1918), con el propósito de incrementar el ahorro de energía al máximo, para aprovechar mejor la luz solar que brilla durante el día. Dicho horario no se adoptó formalmente en este país hasta 1918.

Tras el final de la Primera Guerra Mundial, la impopularidad de la medida hizo que el Congreso repudiara el cambio de horario con una mayoría suficiente como para anular el veto del presidente Woodrow Wilson, pero el presidente Franklin D. Roosevelt reimplantó el cambio de horario durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), de febrero de 1942 a septiembre de 1945.

En 1974 el presidente Richard Nixon, tras la crisis por el embargo petrolero árabe, promulgó una ley federal que implantó el cambio de horario, que se siguió aplicando de manera irregular, hasta que en 1986 otra ley federal estipuló el mecanismo para casi todo el país.

En 2005, el entonces presidente, George W. Bush, firmó una Ley de Política Energética que estipuló que el horario de invierno comenzaría a partir del 2007, el primer domingo de noviembre, y no el último de octubre, como venía siendo hasta entonces. La modificación obedeció a la “Ley de Política Energética” que reajustó los días del horario de invierno y verano.

Debido a esa legislación aprobada en 2005, el horario de verano (o como se le conoce en inglés, Daylight Saving Time) en Estados Unidos empieza en el segundo domingo de marzo y concluye en el primer domingo de noviembre.

El Departamento de Transporte se encarga de supervisar los cambios horarios desde 1966, cuando el Congreso transfirió esta responsabilidad hasta entonces de la Comisión Interestatal de Comercio.

WhatsappFacebookTwitterGoogle_plusViber
Filed Under: Actualidad, Internacionales, Resaltadas Tagged With: EE.UU, retrasó una hora a los relojes

EE UU sigue preocupado por Venezuela pese al envío de un encargado

07/07/2014 by triffolio Leave a Comment
El pasado fin de semana el Departamento de Estado confirmó el envío de Lee McClenny

El pasado fin de semana el Departamento de Estado confirmó el envío de Lee McClenny

CARACAS, VENEZUELA.- Estados Unidos mantiene sus “preocupaciones” respecto a Venezuela, pero señaló hoy que el envío de un encargado de negocios, después de casi un año, a su embajada en Caracas muestra su deseo de una relación bilateral “duradera”.

El pasado fin de semana el Departamento de Estado confirmó el envío de Lee McClenny como nuevo encargado de negocios, mientras que la Embajada de Venezuela confirmó la llegada de Maximilien Sánchez Arveláiz para ocupar el mismo cargo en Washington.

Preguntada sobre si este era un gesto de acercamiento entre ambos países, la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, en su rueda de prensa diaria señaló que su gobierno siempre continúa abierto “a una relación a largo plazo con Venezuela”.

No obstante, señaló que las “preocupaciones” respecto a “las circunstancias sobre el terreno” y las acusaciones que ha hecho el gobierno del presidente Nicolás Maduro contra de Estados Unidos, “no han cambiado”.

Venezuela se ha enfrentado a una oleada de protestas que en ocasiones se volvieron violentas y, entre febrero y junio, dejaron 43 muertos, 873 heridos y más de 2.500 detenidos, de los cuales 174 permanecen arrestados, según la Fiscalía General venezolana.

Venezuela acusó entonces a EE UU de confabular con la oposición venezolana un conato de golpe de Estado, algo que el país norteamericano negó categóricamente y consideró un intento de Maduro de desviar la atención. 

WhatsappFacebookTwitterGoogle_plusViber
Filed Under: Actualidad, Internacionales, Resaltadas Tagged With: EE.UU, Lee McClenny, Maximilien Sánchez Arveláiz, Venezuela

EE.UU. cree que el juicio contra Leopoldo López no ayuda al diálogo

05/06/2014 by triffolio Leave a Comment
López es acusado de ser "determinador en los delitos de incendio y daños, instigación pública y asociación delictuosa".

López es acusado de ser “determinador en los delitos de incendio y daños, instigación pública y asociación delictuosa”.

VENEZUELA.- El Gobierno estadounidense insistió en la necesidad de diálogo en Venezuela y consideró que el juicio al líder opositor venezolano Leopoldo López “no ayuda” al proceso.

“Creemos que el diálogo es el camino para seguir adelante. No son los arrestos políticos y no es tratar de criminalizar el disenso”, dijo la portavoz adjunta del Departamento de Estado, Marie Harf, que instó al Gobierno y a la oposición a “encontrar un camino” para avanzar.

La portavoz señaló que hasta ahora “no hemos visto” que el Gobierno venezolano se haya comprometido de forma “significativa” y consideró que este tipo de acciones “no ayudan y son bastante perjudiciales para el proceso”.

Tras la decisión, de esta madrugada, de una jueza de Caracas, Leopoldo López continuará detenido y se enfrenta a una sentencia de 10 años de prisión.

WhatsappFacebookTwitterGoogle_plusViber
Filed Under: Actualidad, Internacionales, Resaltadas Tagged With: crisis en Venezuela, Diálogo, EE.UU, Estado Unidos, Juicio contra Leopoldo López, Leopoldo López, Venezuela

Embajador dominicano en Washington responde las acusaciones del cardenal O´Malley

30/12/2013 by triffolio Leave a Comment
“No se les deportará ni someterá a vejámenes. Cada caso será examinado cuidadosamente y remitido a una corte de haber sospecha válida”.

“No se les deportará ni someterá a vejámenes. Cada caso será examinado cuidadosamente y remitido a una corte de haber sospecha válida”.

SANTO DOMINGO DE GUZMAN, RD.- El embajador dominicano en Washington, Aníbal De Castro, afirmó  que la sentencia 168-2013 del Tribunal Constitucional (TC), contrario a lo que se ha afirmado, a nadie despoja de la nacionalidad, sino que interpreta la Constitución dominicana en lo tocante a cómo se adquiere la ciudadanía.

A través de una carta dirigida al cardenal Séan O’Malley, Arzobispo de Boston, EE.UU., de quien había recibido otra misiva, el diplomático explica que cuando el TC ordena una auditoría de los libros del Registro Civil, lo hace para determinar irregularidades en los asientos debido a la experiencia con un sinnúmero preocupante de falsificaciones y robos de identidad.

“Se nos ha vejado, insultado y hasta pretendido que ignoremos el principio democrático de la separación de poderes. Nuestra respuesta ha sido el diálogo, sin maltratos ni deportaciones. El 53% de los partos en los hospitales de la zona fronteriza corresponden a mujeres haitianas. El 18% del presupuesto de salud pública se va en gasto a los haitianos”, expresa el representante del Gobierno dominicano en EE.UU.

Explica que “No se les deportará ni someterá a vejámenes. Cada caso será examinado cuidadosamente y remitido a una corte de haber sospecha válida”.

El diplomático dominicano  respondió al obispo de Boston una misiva que éste le envió en relación a la sentencia 168-2013del TC.

“Quisiera pensar que estas Navidades nos traigan otro nacimiento: el de la verdad sobre la relación entre Haití y la República Dominicana. Pero, más que nada, entre dos países que sufren en mayor o menor grado la ignominia de la pobreza extrema”, concluye.

A continuación el texto completo de la misiva de Aníbal de Castro al Cardenal Sean O’Malley:

EMBAJADA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Diciembre, 18, 2013

Washington, D.C.

Su Eminencia

Cardenal Séan O’Malley

Boston, Mass

Su Eminencia:

La esperanza es una virtud cristiana, como recordara recientemente el Papa Francisco. A ella me abrazo en el esfuerzo de rescatar la imagen de mi país, reiterar nuestro profundo compromiso con los derechos humanos y, sobre todo, hablar con la verdad como norte. Me anima el interés de aclarar sus preocupaciones con respecto a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la nacionalidad, objeto de tantas críticas infundadas e interpretaciones erradas que responden a propósitos inconfesables.

La sentencia, contrario a lo que se ha afirmado, a nadie despoja de la nacionalidad. Interpreta la Constitución dominicana en lo tocante a cómo se adquiere la ciudadanía y la referencia al año de 1929 es simplemente para indicar desde cuando nuestra cultura constitucional ha determinado con certeza quiénes son dominicanos. Como sabrá en razón de orígenes de sus antepasados, Su Eminencia, en la mayoría de los 194 países del mundo no se aplica el ius soli irrestricto. Más bien el ius sanguinis es la norma, como en Irlanda, el Reino Unido y toda la Unión Europea. E incluso en Haití, que tiene un régimen de nacionalidad mucho más severo que el dominicano. Los hijos de indocumentados nacidos en territorio dominicano no son dominicanos, como tampoco los de extranjeros en tránsito o diplomáticos. Basta, sin embargo, que uno de los padres tenga un estatus migratorio legal para que su descendencia sea dominicana.

Cuando el Tribunal Constitucional ordena una auditoría de los libros del Registro Civil, lo hace para determinar irregularidades en los asientos dada la experiencia con un sinnúmero preocupante de falsificaciones y robos de identidad. Se realizó el recuento y poco menos de 14,000 descendientes de haitianos figuran entre los registros irregulares.

No se les deportará ni someterá a vejámenes. Cada caso será examinado cuidadosamente y remitido a una corte de haber sospecha válida. El debido proceso será observado escrupulosamente. Para aquellos que la nacionalidad les esté vedada por razones constitucionales, se les abrirá un caminó a la regularización de su estatus. De haber nacido en el país y probar afianzamiento, serán beneficiados por una ley en proyecto para una rápida naturalización.

La realidad es, Su Eminencia, que la actitud de República Dominicana frente a la inmigración ilegal dista mucho de lo que estamos viendo en todo el mundo y que el Papa Francisco comprobó en la isla de Lampedusa. No los deportamos ni les negamos derechos: los acogemos y, en virtud de la sentencia tan criticada, se les regularizará su estatus.

Yo sé de su amor por el país. Los años no han borrado mi recuerdo de cuando compartimos en una visita suya, si mal no recuerdo invitado por el P. Milton. Su trabajo pastoral es admirable y su preocupación por los inmigrantes y los más desvalidos nace de su profundo convencimiento cristiano y sentido humano. Sentimientos similares yacen en las disposiciones del presidente Danilo Medina para que se busque una solución humanitaria a las consecuencias de la sentencia, con la dignidad humana y derechos a resguardo. Es lo que estamos haciendo en el país, pero ha sido muy difícil separar el grano de la paja, los hechos de la ficción.

Ningún país, como conoce Su Eminencia de primera mano, ha sido más solidario con Haití. En ningún otro país han encontrado tantos puestos de trabajo, camas en los hospitales, acogida en las aulas escolares. Somos pobres, pero vemos en el vecino un hermano en peor situación que la nuestra. He visto, literalmente, a dominicanos quitarse el pan de la boca y dárselo a un haitiano.

Debemos guardar la frontera e impedir el tráfico humano y la inmigración ilegal. Es nuestro derecho, como también lo es la preservación de nuestra identidad. Quien nació en la República Dominicana y ha echado allí sus raíces continuará su vida normal. De quererlo, accederá a la nacionalidad, pero dentro de las reglas que impone nuestro ordenamiento legal.

Se nos ha vejado, insultado y hasta pretendido que ignoremos el principio democrático de la separación de poderes. Nuestra respuesta ha sido el diálogo, sin maltratos ni deportaciones. El 53% de los partos en los hospitales de la zona fronteriza corresponden a mujeres haitianas. El 18% del presupuesto de salud pública se va en gasto a los haitianos. Sería un escándalo en cualquier en otro país. En cambio, en el nuestro es solo una muestra de solidaridad. Por eso, a diario niños y niñas haitianas cruzan la frontera para ir a la escuela en nuestro territorio. Quince mil haitianos estudian en las universidades dominicanas con tarifas reducidas. La verdad, Su Eminencia, es que los haitianos pobres viven junto a los dominicanos pobres, y loshaitianos ricos junto a los dominicanos ricos en esa patria que sé usted quiere y admira.

Quisiera pensar que estas Navidades nos traigan otro nacimiento: el de la verdad sobre la relación entre Haití y la República Dominicana. Pero, más que nada, entre dos países que sufren en mayor o menor grado la ignominia de la pobreza extrema.

Con el mayor respeto,

Le saluda,

Aníbal de Castro

Embajador

A continuación el texto de la carta que le dirigió O´Malley al embajdor De Castro 

15 de diciembre, 2013

Su Excelencia Aníbal de Castro Rodríguez

Embajador de República Dominicana en Estados Unidos

Excelencia:

A modo de presentación, por más de cuarenta años he tenido el privilegio de mantener asociaciones extraordinarias con la República Dominicana y los dominicanos de la diáspora. Hace unas cuatro décadas empecé a celebrar la Misa para la comunidad hispana en Washington que realmente ha crecido en torno a la celebración local de Nuestra Señora de la Altagracia.

Trabajé con la comunidad dominicana en Washington DC durante veinte años, después por diez años en el Caribe, y ahora en Massachusetts. El presidente Joaquín Balaguer me honró con la Orden de Cristóbal Colón por mi trabajo pastoral con dominicanos. Siempre he tenido un gran afecto por la República Dominicana y su gente, y es en el mismo espíritu que me dirijo a usted hoy para compartir mi tristeza por el fallo del Tribunal Constitucional que crea dificultades para tantas personas de origen haitiano que viven en la República Dominicana, muchos de los cuales han nacido en su país. De hecho, su arduo trabajo y dedicación contribuyen mucho al bienestar del país.

Por esta sentencia desafortunada del Tribunal, se les revocará la ciudadanía aun a dominicanos nacidos de padres indocumentados. La sentencia tiene carácter retroactivo hasta 1929, y se estima que 200,000 personas dominicanas de ascendencia haitiana, incluyendo a muchos que no han tenido conexión real con Haití desde hace varias generaciones se verán afectadas. Ser una persona sin un Estado, “un hombre sin patria”, hace casi imposible estudiar, conseguir un trabajo decente, adquirir seguros, contribuir al fondo de pensiones, casarse legalmente, abrir cuentas bancarias y hasta viajar dentro o fuera de su propio país de origen.

El destino de los pueblos de República Dominicana y Haití es compartir una isla. Hechos históricos han dejado cicatrices, pero creo que los dominicanos y haitianos de buena voluntad anhelan un futuro de una mayor solidaridad y amistad. Me animó mucho ver la respuesta generosa y sincera de muchos dominicanos que se apresuraron para acudir en ayuda de sus hermanos y hermanas haitianos afectados por la devastación del terrible terremoto. Cuando yo era un joven sacerdote en Washington, celebré misas para inmigrantes de la República Dominicana y de Haití en la misma parroquia. Nunca vi divisiones ni discriminación. La fe de la gente y su lucha común para atender a sus familias los unió en comunidad.

En la Navidad revivimos los acontecimientos de la vida de Cristo, comenzando con la búsqueda de la Sagrada Familia de alojamiento en Belén, donde no había espacio en la posada. Tengo la esperanza de que en este tiempo de Navidad el Gobierno y el pueblo de República Dominicana rechazarán esta sentencia injusta que causa tanto dolor y sufrimiento.

Todo país tiene el derecho de controlar sus propias fronteras, pero nadie tiene el derecho a pisotear la dignidad de las personas y disminuir su humanidad. Como estadounidense he visto de cerca la cara fea del racismo. A pesar de que todavía luchamos contra la realidad del racismo y el terrible legado que dejó la esclavitud en los Estados Unidos, me anima que nuestro gobierno, las organizaciones civiles y las iglesias hayan trabajado juntos con notable éxito para formar una sociedad más justa y más fuerte. Espero y rezo para que el Gobierno y el pueblo de la República Dominicana se inspiren en los ideales del Evangelio de Jesucristo que aparece en su hermosa bandera nacional. El ejemplo de líderes como Martin Luther King y el presidente Mandela señalan el tipo de determinación y humanidad que se necesita para librar a nuestro mundo de la enfermedad espiritual del racismo.

En la Navidad los coros de ángeles nos piden a nosotros dar gloria a Dios y lograr la paz en la tierra; y nuestros quisqueyanos valientes pueden lograr ambas rompiendo las cadenas que esclavizan a sus hermanos y hermanas de La Española.

Por favor, comunique a su Gobierno las preocupaciones y la decepción de un sacerdote que se considera un amigo del pueblo de la República Dominicana. Rezo porque sus líderes cuenten con la sabiduría y el valor necesarios para corregir estas injusticias que se están cometiendo contra su propio pueblo.

Con garantías de oraciones y los mejores deseos para usted y su familia en Navidad y durante todo el Año Nuevo, quedo,

 Suyo en Cristo,

Cardenal Sean P. O’Malley

Arzobispo de Boston

WhatsappFacebookTwitterGoogle_plusViber
Filed Under: Actualidad, Internacionales, Resaltadas Tagged With: Aníbal de Castro, Arzobispo de Boston, EE.UU, entencia 168-2013 del Tribunal Constitucional (TC), mbajador dominicano en Washington, Séan O'Malley, Tribunal Constitucional (TC)

EEUU rechaza “categóricamente” haber participado en un plan contra Venezuela

26/09/2013 by triffolio Leave a Comment
"Rechazamos categóricamente las denuncias de la participación del Gobierno de EE.UU. en ningún plan para dañar a funcionarios venezolanos o para desestabilizar el Gobierno venezolano", dijo hoy un portavoz del Departamento de Estado bajo condición de anonimato.

“Rechazamos categóricamente las denuncias de la participación del Gobierno de EE.UU. en ningún plan para dañar a funcionarios venezolanos o para desestabilizar el Gobierno venezolano”, dijo hoy un portavoz del Departamento de Estado bajo condición de anonimato.

WASHINGTON.- EE.UU. rechazó hoy “categóricamente” las acusaciones de Venezuela que aseguran que la Administración de Barack Obama sabía de la existencia de un plan para atentar contra el presidente Nicolás Maduro y negó haber obstaculizado a sus funcionarios para asistir a la Asamblea General de la ONU.

“Rechazamos categóricamente las denuncias de la participación del Gobierno de EE.UU. en ningún plan para dañar a funcionarios venezolanos o para desestabilizar el Gobierno venezolano”, dijo hoy un portavoz del Departamento de Estado bajo condición de anonimato.

“El Gobierno venezolano ha hecho estas acusaciones públicas contra Estados Unidos y sus ciudadanos en varias ocasiones, pero no ha presentado ninguna prueba en apoyo de estas alegaciones”, añadió el portavoz.

Las mismas fuentes instaron al Gobierno de Venezuela a que informe a las autoridades estadounidenses pertinentes sobre cualquier prueba que pueda indicar que existía un plan en contra de la delegación venezolana en Nueva York para que el caso pueda ser investigado.

Maduro anunció este miércoles haber suspendido su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas porque fue informado de que se estaban gestando “provocaciones” para atentar contra su “integridad física” con el supuesto conocimiento del Gobierno de Estados Unidos.

Por su parte, el canciller de Venezuela, Elías Jaua, comentó hoy que “hay un conjunto de elementos” que fueron complicando la presencia de Maduro en la sede de la ONU como “la no autorización de sobrevuelo” del avión en el que viajaba el presidente hacia China sobre Puerto Rico, acusación que EE.UU. ha negado.

“Luego, un conjunto de intentos de someter a interrogatorios para otorgar las visas a funcionarios del gobierno”, dijo Jaua.

Según el canciller, ese fue el caso del ministro para el Despacho de la Presidencia, Willmer Barrientos, y del jefe de la guardia de honor presidencial, Jesús Bernal, entre otros.

“Interrogatorios, cuestionarios absolutamente infamantes, indignos, que nosotros nos negamos a contestar, y posteriormente se otorgaron las visas, pero ya el solo hecho de precondicionar las visas a una comitiva oficial que viene a la Asamblea General de las Naciones Unidas”, reclamó.

Finalmente, será el canciller venezolano quien intervenga este sábado en nombre de su país ante la Asamblea de Naciones Unidas.

WhatsappFacebookTwitterGoogle_plusViber
Filed Under: Actualidad, Internacionales, Resaltadas Tagged With: Barack Obama, EE.UU, Nicolás Maduro, Venezuela

Evo Morales asegura que mientras exista el imperialismo no habrá paz

26/09/2013 by triffolio Leave a Comment
Morales dijo que los servicios de espionaje de EE.UU. en la región violan la privacidad, la soberanía de otros estados. También reiteró su postura de cambiar la sede de la ONU a un país que haya ratificado los tratados del organismo mundial.

Morales dijo que los servicios de espionaje de EE.UU. en la región violan la privacidad, la soberanía de otros estados. También reiteró su postura de cambiar la sede de la ONU a un país que haya ratificado los tratados del organismo mundial.

NACIONES UNIDAS.— El presidente boliviano, Evo Morales, expresó en la ONU que mientras exista el imperialismo nunca habrá paz, justicia y soberanía para los pueblos del mundo, y que la guerra es el negocio del capitalismo.

Al intervenir en la segunda jornada del 68 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el Mandatario añadió que mientras unos trabajamos por terminar la pobreza, en la búsqueda de una paz, por justicia social, algunas potencias promueven guerras e intervencionismos en otros países.

En ese sentido, propuso la creación de un “tribunal de los pueblos” para juzgar al presidente estadounidense, Barack Obama, por “delitos de lesa humanidad”, que ejemplificó con los bombardeos en Libia, la guerra en Iraq, la promoción de actos de terrorismo internacional y el financiamiento a grupos terroristas.

En otro momento, Morales dijo que los servicios de espionaje de EE.UU. en la región violan la privacidad, la soberanía de otros estados. También reiteró su postura de cambiar la sede de la ONU a un país que haya ratificado los tratados del organismo mundial.

A su vez, el presidente peruano, Ollanta Humala, compartió la postura de varios mandatarios latinoamericanos de reformar y ampliar el Consejo de Seguridad de la ONU, “de manera que refleje las realidades del siglo XXl”.

En los debates de esta jornada participaron más de una treintena de jefes de Estado y Gobierno, entre ellos los presidentes de Panamá, Estonia, Costa de Marfil, Senegal, República Democrática del Congo, Madagascar, Burkina Faso, Serbia, Chad, Rwanda, Kiribati, Polonia y Georgia. Entre los temas abordados figuraron el conflicto en Siria, los derechos humanos, el cambio climático y el desarme.

Por otra parte, los líderes de la comunidad internacional acordaron este miércoles en la ONU la realización de una cumbre en septiembre del 2015 para trazar nuevas metas de desarrollo sostenible y antipobreza, que den continuidad a los Objetivos del Milenio.

NUEVAS CONDENAS AL BLOQUEO

La condena al bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba, fue otro de los temas abordados por varios presidentes este miércoles.

El presidente de Timor Leste, Taur Matan Ruak, dijo que esa política norteamericana no tiene en cuenta la realidad de Cuba y, refiriéndose al caso de los Cinco, instó al presidente Obama a actuar de acuerdo con su poder y liberar a Antonio, Gerardo, Ramón y Fernando, que todavía permanecen en prisión.

Por su parte, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Winston Baldwin Spencer, se mostró orgulloso de la relación de su pueblo y Gobierno con Cuba, y condenó cualquier política discriminatoria.

Una vez más, reitero la firme condena de mi Gobierno contra la aplicación, de forma unilateral y extraterritorial, de leyes coercitivas y medidas contrarias al Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y los principios de la libre navegación y el comercio internacional, dijo en referencia al bloqueo.

El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, calificó el bloqueo como un resabio del pasado y dijo que Cuba era “parte del alma de América”.

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chad, Idriss Déby, también denunciaron esa criminal política en sus discurso

WhatsappFacebookTwitterGoogle_plusViber
Filed Under: Actualidad, Internacionales, Resaltadas Tagged With: Barack Obama, EE.UU, Evo Morales, imperialismo, Ollanta Humala, ONU, Paz

Pese a petición inadecuada se permitió sobrevuelo de Maduro: EE.UU.

20/09/2013 by triffolio Leave a Comment
El mandatario venezolano se dirige a China para estrechar lazos unilaterales.

El mandatario venezolano se dirige a China para estrechar lazos unilaterales.

WASHINGTON.- Estados Unidos aseguró este viernes que Venezuela no pidió de forma apropiada la autorización de sobrevuelo para el avión del presidente Nicolás Maduro en su viaje a China, pero que el permiso fue finalmente concedido “en cuestión de horas”, dijo un portavoz del Departamento de Estado.

“Aunque la petición no fue presentada adecuadamente, las autoridades estadounidenses trabajaron con funcionarios venezolanos en la embajada de Venezuela para resolver el problema”, añadió el portavoz.

“Las autoridades estadounidenses hicieron un esfuerzo extraordinario para trabajar con las autoridades competentes a fin de conceder la aprobación del vuelo en cuestión de horas. Como resultado, hemos sido capaces de comunicar a las autoridades venezolanas la noche pasada que el permiso fue concedido”, agregó.

El canciller de Venezuela, Elías Jaua, denunció el jueves que EE.UU. había negado el permiso pertinente para que el avión en el que viaja Maduro a China sobrevuele su espacio aéreo, específicamente sobre el territorio de Puerto Rico.

“Hemos recibido la información por parte de autoridades norteamericanas de que se nos ha negado el sobrevuelo por espacio aéreo norteamericano, denunciamos esto como una agresión más del imperialismo norteamericano contra el Gobierno de la República Bolivariana”, dijo el canciller.

Sin embargo, el Departamento de Estado explicó este viernes a Efe que el Gobierno de Venezuela hizo una solicitud de autorización diplomática con una antelación de un día, cuando se requiere que estos trámites empiecen a hacerse tres días antes.

“Además, el avión en cuestión no era un avión de Estado, que se requiere para una autorización diplomática. Asesoramos a Venezuela sobre el camino correcto para obtener la autorización y notificamos a sus autoridades la noche pasada que el permiso fue concedido”, explicó el portavoz.

En una rueda de prensa convocada inmediatamente después de conocerse la denuncia de Venezuela en la noche del jueves, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que iba a proponer a los presidentes de la ALBA que no acudan a la Asamblea General de la ONU que tendrá lugar la semana próxima, en Nueva York, en protesta por lo ocurrido.

Además, Morales también pidió que la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) se reúna de urgencia, y adelantó que en ese encuentro pedirá “el retiro inmediato” de los embajadores estadounidenses en los países que forman parte de ese organismo.

WhatsappFacebookTwitterGoogle_plusViber
Filed Under: Actualidad, Internacionales, Resaltadas Tagged With: Bloqueo de tránsito aéreo a Maduro, EE.UU, Estados Unidos, Maduro, Nicolás Maduro, Viaje de Maduro a China

Revelan que EE.UU. sabía que opositores sirios tenían gas sarín

19/09/2013 by triffolio Leave a Comment
La confirmación del empleo de armas químicas el 21 de agosto en las proximidades de Damasco quedó plasmada en un informe de inspectores de Naciones Unidas elaborado sobre la base de una investigación en el escenario de los hechos.

La confirmación del empleo de armas químicas el 21 de agosto en las proximidades de Damasco quedó plasmada en un informe de inspectores de Naciones Unidas elaborado sobre la base de una investigación en el escenario de los hechos.

MOSCU.— El exanalista de política de seguridad del Departamento de Defensa de Estados Unidos Michael Maloof, denunció ayer que Washington tenía informes de inteligencia de que opositores sirios poseían gas sarín proveniente de Iraq y Turquía.

Maloof mostró una página de un informe secreto que revela cómo la insurgencia armada siria recibía los abastecimientos del agente tóxico, según la televisora satelital Russia Today.

Oficiales del Pentágono investigaron sobre la base de 50 testimonios e interrogatorios clandestinos que advierten de la procedencia iraquí de la sustancia denominada sarín, aseguró la fuente.

Al abundar sobre la ruta del fluido letal, el exfuncionario del Pentágono precisó que era transportado desde territorio iraquí hacia Turquía, donde en mayo del año en curso parte de un envío fue confiscado.

Gran parte del sarín sintetizado en esas dos naciones y destinado a los subversivos sirios concluyó en manos de terroristas subordinados a Al Qaeda, en particular de la fracción Frente Al Nusra, indicó Maloof en sus declaraciones a Russia Today.

Tenemos distintas pruebas de que elementos de Al Qaeda están presentes en las filas de la oposición siria en cantidades considerables, enfatizó el experto de la cartera de Defensa norteamericana.

La confirmación del empleo de armas químicas el 21 de agosto en las proximidades de Damasco quedó plasmada en un informe de inspectores de Naciones Unidas elaborado sobre la base de una investigación en el escenario de los hechos.

Sin embargo, el mandato de la ONU de-sautorizaba la definición de los autores del golpe del 21 de agosto, y los investigadores tendrán que regresar para esclarecer otras denuncias como la formulada por Rusia sobre otro ataque químico realizado en marzo por opositores.

Damasco entregó a Moscú pruebas de que fueron los opositores los autores del ataque con medios químicos el 21 de agosto, declaró el vicecanciller Serguei Ryabkov, citado por RIA Novosti.

WhatsappFacebookTwitterGoogle_plusViber
Filed Under: Actualidad, Internacionales, Resaltadas Tagged With: Departamento de Defensa de Estados Unidos Michael Maloof, EE.UU, Michael Maloof, sirios
Next Page »

Búsqueda

Encuesta

SERA LEONEL FERNÁNDEZ EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PLD EN EL 2020..?

View Results

Cargando ... Cargando ...


Ver Supercanal en vivo


Website creado y mantenido por Christian Guthermann / minicani.